Con la dialéctica se abre la posibilidad de que A sea = a y al mismo tiempo sea B. Es decir, que el pupitre sea el pupitre y al mismo tiempo no lo sea. Con la dialéctica se introduce el tiempo real en las matemáticas, pues el pupitre ha sufrido desgaste, se ha usado, y por tanto es y no es el mismo. En aras de comprender al ser humano, las características físicas, morales y éticas son cambiantes, el ser humano es y no es al mismo tiempo, sufre desgastes, modificaciones, transformaciones, pues está inmerso en el curso de un tiempo que es previsible y no previsible. La literatura y las películas serían los instrumentos más idóneos para acercarnos a estas verdades.

            La dialéctica contiene a la lógica, la multiléctica contiene a la dialéctica y a la lógica. Múltiléctica, termino acuñado por Fernando Mires en uno de sus últimos ensayos para dar cuenta de la multitud de diálogos que se establecen entre diferentes y diversas partes de lo real. Quizás la palabra “parte” deba desaparecer a la luz de la multiléctica, pues ella es una visión ecologista y holística de lo real. Lo alto no puede existir sin lo bajo, pero tampoco si lo seco, lo húmedo, lo distante, lo cercano, lo gaseoso, lo liquido, lo interno y lo externo…, desde cada uno de estos elementos se pueden volver a reestablecer o continuar los múltiples diálogos de interdependencia. Con la multiléctica el educando arribaría a una visión más adecuada de su posición en los contextos sociales. La natura y la cultura serían así una y la misma cosa, la maldad no sólo mantiene una dependencia con la bondad sino con lo religioso, lo familiar, lo sexual, lo ético, en fin, con todo lo cultural. Lo real se produce a partir de los diferentes diálogos a semejanza del discurso pero sin que exista manera de prever su transcurso, pues hay elementos previsibles, planificables y hay otros que no lo son.

A: de comprensión socio-cultural:

1-ecología

2-política

3-sociología

 *

B: de comprensión de la vida:

1-películas

2-novelas

3-poesía-

4-narrativa

5-ensayo

6-teatro

 *

C: de producción de pensamiento creativo:

1-taller de redacción

2-taller de lectura

3-teatro

4-dibujo

 *

D: de comprensión lectora y síntesis:

1-lectura comprensiva

2-clase foro

 *

E: de producción del pensamiento lógico:

1-problemas comunitarios

2-discusión de leyes

3-solución de problemas con enunciados lógicos deductivos

 *

F:de identidad nacional:

1-biografías

2-historia local

3-historia regional

4-historia nacional

 *

Como no tenemos divisiones tajantes, el docente supondrá que en el treinta por ciento de la programación dedicada al conocimiento, incluirá todo aquello que deba ser aprendido de memoria; pero incluso, en comprensión lectora, pudiera utilizarse las materias clásicas en los programas o las dedicadas a la comprensión socio-cultural, en ello sólo queremos crear la facultad de pensar, de comprender lo que se lee y saber responder con pertinencia, no importa qué utilicemos para lograrlo, es una estructura de pensamiento, una función que se debe activar, no una abertura de saco para llenar. Las clases foros, buscan la práctica de la síntesis. El resumen de clases de poca duración sobre temas novedosos y actuales.

La lógica resumida en los principios aristotélicos de identidad y del tercero excluido, podría servirnos para una enseñanza sencilla, en cuarto grado, del modo de pensar lógico. Identidad: A=A, es decir, un pupitre es igual a sí mismo, no debe creerse que esta expresión es ingenua, lo que se desea explicar es que al ser en su expresiones concretas no es afectado por el tiempo, mantiene su identidad. El tercero excluido: A=A y no puede ser igual a B. La exclusión del tercer término supone una dirección al pensamiento, no extraviarse en comparaciones innecesarias. El segundo principio es una tautología del primero. Un pupitre es un pupitre y no puede ser un cuaderno. Estos principios pueden ser extendidos a ejemplos de la vida cotidiana y al campo de las operaciones matemáticas propias del grado. A través de las descripciones en narrativa y el objetualismo en poesía el pensamiento lógico tendría grandes posibilidades de expresión. El pensamiento lógico debe servir para que el educando sepa plantearse un problema y ordenar los pasos de una posible solución, esto atraviesa los órdenes de la vida personal, familiar y comunitaria, aunque en esa búsqueda nos demos cuenta de que la realidad no siempre obedece a patrones lógicos.  Una vez más, desde un punto de trabajo se expanden las vinculaciones, los alumnos tienen que tener conciencia de ello.

            En quinto grado se puede introducir la deducción lógica, uniendo objetos disímiles por sus elementos comunes y arrojando conclusiones según la suma de los significados de las palabras, ejemplo: calor+sed=desierto, o ejercicio, trabajo, etc. la sencillez de estos ejercicios preparan al pensamiento para la complejidad, pues lo interesante es que el educando establezca con esas deducciones nexos con ámbitos de lo real y no sólo con otras materias. En relación al ejercicio anterior, podría ser el problema del agua en su localidad, en el país y en el mundo. El tono conversacional de las clases es importante. El uso de los géneros literarios es evidente, hay muchas estrategias para el desarrollo de la escritura que calarían aquí fácilmente. Sigamos con el mismo ejemplo: la serie: sed, calor, desierto, puede convertirse en palabras claves para la elaboración de cuentos. Igualmente los educandos pueden escribir pequeñas opiniones o ensayos acerca del problema del agua, o del desierto o del deporte…, lo cierto es que por medio de estos cuentos se puede arribar a otras materias o a otros significados, pues, se trata de no perder de vista, ni siquiera en el campo de las matemáticas, que estamos usando una lectura simbólica, en puntos posteriores analizaremos un poco más detalladamente en qué consiste este tipo de lectura.

            En sexto grado puede agregarse a todo lo visto el estudio de las paradojas. De esta manera los educandos arriban de manera clara a los límites de la lógica.

            Desde la lógica misma, y a partir sobre todo de las paradojas, se extraen los principios de la dialéctica, es decir, del diálogo entre los contrarios. Los griegos, unos cuantos siglos antes de Jesucristo, ya usaban la dialéctica como arte del diálogo para confrontar las contradicciones. Para Aristóteles la dialéctica significó “la ciencia de las demostraciones probables”. En Hegel tuvo un significado puramente idealista, despegado de manera casi absoluta de los procesos materiales y de producción de la sociedad. Es con Marx que la dialéctica abarca tanto al desarrollo del conocimiento como el de la historia. Sin embargo, la concepción marxista adolece del evolucionismo darviniano puesto en duda con la postmodernidad. Con la dialéctica se introduce una visión filosófica y un discurso poético que le ofrecen más posibilidades de ampliación al pensamiento. Lo bajo no puede existir sin lo alto, lo seco sin lo húmedo, la maldad sin la bondad, el santo sin el pecador, lo gaseoso sin lo liquido…, llevada a las realidades socio culturales, la dialéctica ayuda a comprender que dentro del asesino está un santo, que el ladrón puede ser honesto. Desde el punto de vista de la historia se analizarían la interdependencia entre países desarrollados y subdesarrollados, la colonización y la neocolonización y sus expresiones en lo cotidiano. Por supuesto, captado el modo de funcionamiento del pensamiento dialéctico es el educando el que tendría que establecer todas estas relaciones, complementadas conjuntamente con el docente y los demás alumnos en un diálogo donde ellos palparían el engranaje dialéctico. La conversación sería el instrumento más adecuado para la puesta en práctica de la dialéctica, lo cual es obvio.

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES IRRESPETUOSAS AL HECHO EDUCATIVO

Si la educación es la responsable de lo que el ser humano hace en el presente, debemos poner en tela de juicio sus alcances y tratar de no comprenderla bajo los lentes de engaño que ella misma fabrica.¿Qué tipo de ser humano se ha logrado formar en la actual sociedad? Quizás sería una pregunta pertinente, pero enseguida me percato de que en ella hay una orientación, hay una trampa, se hace presente la fuerza del sistema educativo; la generalización. Parto de creer o dar por cierto de que sólo hay un tipo de ser humano creado o formado por el sistema educativo, me corrijo entonces, ¿Qué tipología de ser humano ha creado el sistema educativo actual? tampoco sería una pregunta adecuada, porque en ella se evidencia las limitaciones del conocimiento, tendríamos así una polaridad que encausa nuestras reflexiones: generalización y limitación. En cierto modo la primera es consecuencia de la segunda. Todos nuestros conocimientos son parciales, son limitados, por la sencilla razón de que el instrumento que conoce, el pensamiento, la racionalidad y el lenguaje son parciales en relación a los llamados objetos de conocimientos o susceptibles de ser conocidos. La generalización además, ya lo he hecho en otros ensayos (La raíz en las ramas, 2007) debe ser desnudada como arma de manipulación y control del conocimiento, como instrumento de dominio que, entre otras cosas, sirve para borrar los rostros, abstraer las identidades, desfigurar las realidades sociales y culturales. Generalizar es una confesión de impotencia ante el enigma que yace dormido en lo que los físicos actuales han optado por olvidar o dejar de lado o no darle importancia: la realidad o las realidades. Sólo el conocimiento poético puede rebasar las limitaciones de la razón, Bhor, constatando esta verdad, afirma que en la física subatómica sólo se puede hablar en términos poéticos. A ello le podemos añadir las exigencias de sencillez estética que se le pide a la teoría o a los modelos que se generan para dar cuenta de esos fascinantes mundos donde lo inmaterial es reconocido como parte integrante de lo material.

Otros esfuerzos podrían llevar a otros resultados, siempre hay una cuota de incertidumbre que nos pone a dudar tanto del procedimiento como de los resultados obtenidos con él. Siempre cabría preguntarse, si hubiesen sido otras mis lecturas, otros los hallazgos anteriores, otros los instrumentos, otro el tiempo de aplicación o de investigación, qué habría ocurrido. El devenir casi siempre responde a esto profundizando, trastocando, negando los alcances anteriores. Sólo se evidencia las limitaciones del sujeto que conoce.

La ciencia, en sentido estricto, es una manera “oficializada, socialmente aceptada” de imponer el pensamiento único, desde hace mucho tiempo nosotros negamos las visiones del indígena o de los asiáticos o del mundo mágico religioso. No creemos que haya vida después de la muerte, así todas las civilizaciones del planeta lo hayan dicho, lo hayan representado. Es imposible que un ser educado bajo las visiones castrantes de la ciencia crea que las matas son puertas a otro mundo o posean dentro de ellas los espíritus de la sabiduría o sean los peldaños más inmediatos para amasar la humildad. La ciencia educativa es poderosamente eficaz, logra imponer la certeza lógica y esto no es nada ocioso, no es nada beneficioso. En mi caso, prefiero vivir en lo incierto, en lo no sabido, en el asombro. Pero la lógica es la punta de espada que el pensamiento occidental penetra en nuestras comprensiones cotidianas para desaparecer de las habitaciones de nuestras certezas a las ánimas…